top of page

GESTIóN

En el marco de la 4ta edición de la Práctica Profesional Asistida ‘‘Género(s), Ciudad(es) y Violencias’’ y la 5ta de la electiva ‘‘Mujeres, Género y Hábitat’: + Ciudad + derechos + inclusión’, del Laboratorio de Género y Urbanismo, espacio de experimentación temática del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (OFUT) - FAU- UNT a cargo de la Dra. Arqta. Natalia Paola Czytajlo, en esta oportunidad con la Dra. Arqta. Paula Llomparte Frenzel del Laboratorio de Ambiente y Paisaje se llevaron a cabo diversas actividades articulando con Proyectos en curso en el OFUT como el Proyecto “Nuevo Programa Urbano: Herramientas para la Gestión Urbana en contextos de COVID 19” a cargo de la Arq. Marta Casares.

Además se destacan las articulaciones en el marco de redes nacionales que propiciaron el desarrollo del ‘‘Taller de Arquitectura Feminista’’- Plataforma LINA, Laboratorio Intervención Arquitectura de la FADU-UBA, a cargo de Arqta. Carolina Quiroga y el espacio propiciado en el ARQUISUR 2021 del Workshop ‘‘Hábitat y Ciudad Feminista. Infraestructuras para la vida cotidiana’’, coordinado por las Arqtas. Natalia Paola Czytajlo y Carolina Quiroga; que constituyeron insumos teóricos y metodológicos para la reflexión y el desarrollo de trabajos experimentales sobre municipios del este metropolitano de Tucumán: Banda del Río Salí y Alderetes.

Sombras de árboles en la pared

ALDERETES 

El propósito del análisis se centró en la perspectiva de género en el ámbito político, administrativo y social, el Municipio de Alderetes, abordando la dimensión de los cuidados.

La metodología de recolección de información, en la mayoría de los casos, proviene de fuentes secundarias, debido a que el municipio no cuenta con registros oficiales de acceso público. Es así como realizamos la investigación guiadas por encuestas a ciudadanas y ciudadanos, entrevistas a actores municipales, noticias de diarios, información expuesta en la página del municipio y comentarios públicos en las redes sociales.

Paso a paso, se desarrolla un diagnóstico del territorio junto a líneas de acción para intervenir en el mismo y así promover o impulsar buenas prácticas en materia de desarrollo urbano, social y económico en el corto, mediano y largo plazo.

El urbanismo feminista reivindica la importancia social de los cuidados sin que esto signifique encasillar a las mujeres en el rol de cuidadoras, sino asumiendo que todas las personas somos dependientes unas de otras y del entorno y que, por lo tanto, los cuidados deben ser una responsabilidad colectiva.

La carencia de información estatal, y datos estadísticos sobre violencia y autonomía a nivel nacional, despertó en nosotras el interés sobre el actual estado del municipio, en relación a las ideas del urbanismo feminista y la aplicación de la perspectiva de género. 

iconos cuidados.png

-MARÍA DE LOURDES ABDALA
-CATALINA IOSA

Conóceme

loli.JPG
ty6.JPG

BANDA DEL RÍO SALÍ

Los temas abordados fueron: Espacio Público, Cuidados y Violencias. Se partió de identificar conflictos/problemáticas y respuestas desde la administración pública, sector privado o sociedad civil. Se tomó como referencia la estructura organizativa a ‘‘Guía Metodológica de recuperación Socioeconómica Municipal en contexto de Covid-19. Paso a paso hacia la resiliencia municipal.’’ (ONU-Habitat, 2020). 

En particular se observó la representación de mujeres y disidencias en puestos de decisión en el ámbito de la gestión local, reconociendo si había representación de mujeres en puestos de poder y en qué áreas. Además se identificaron espacios de gestión gubernamental.

El abordaje implicó un análisis macro de la ciudad de Banda del Río Salí, que conforma el Área Metropolitana de Tucuman (AMeT) y en la escala micro se centró en el Barrio ‘‘San Miguel Arcángel’’, de obra pública, ubicado en el centro de la ciudad, próximo al Hospital del Este ‘‘Eva Perón’. En el workshop se trabajó en identificar algunas problemáticas vinculadas a los espacios públicos, las cualidades urbanas y los espacios de cuidados. Desde lo propositivo, junto a colegas de otros países de la región, se delinearon posibles acciones para pensar las infraestructuras para la vida cotidiana.

-MARINA ANDREA MONROY
-PAULINA MONROY

bottom of page